LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
Un organizador visual es una
forma de representar la información, donde se destacan las conceptualizaciones
y las relaciones entre estos contenidos; el historial que data sobre su
promoción ha sido sustentado por Ausubel, quien lo concibe como un instrumento para
lograr aprendizajes significativos, entre estas formas de representar la
información destaca una muy conocida denominada: Mapa conceptual desarrollados aproximadamente
en la década de 1960 por el educador estadounidense Joseph Donald Novak,
investigador y científico sénior en el IHMC
El mapa conceptual es una
técnica usada para representar la información en forma de red de conceptos y
debe realizarse bajo un proceso activo, las teorías cognitivas sustentan esta
forma de aprender por ejemplo: la teoría
de la Codificación Dual nos dice: que los seres humanos codificamos la
información en formatos verbales como en los formatos no verbales por tanto si
se atienden ambos formatos la información es más fácil de retener y de recordar
lo cual se logra mediante el uso de los OG (organizadores gráficos),esta teoría
que ha sido contrastada por distintos estudios (Paivio 1971). La teoría de los
Esquemas, afirma que en la memoria humana existen esquemas o redes de
información y que el uso de organizadores gráficos puede ayudarlos a enlazar el
conocimiento ya existente con el nuevo conocimiento adquirido, por último la teoría de la Carga Cognitiva nos
sugiere que la carga o capacidad de memoria de trabajo del humano tiene un tope
máximo en la cantidad de información que puede procesar, y nos señala que
cuando esa carga se excede el aprendizaje no se produce, entonces si los OG se
usan apropiadamente podemos reducir esta carga y permitir que la memoria de
trabajo se dedique al aprendizaje.
·
El
uso de los mapas conceptuales favorece:
·
Clasificar
el pensamiento
·
Reforzar
la comprensión
·
Integrar
un nuevo conocimiento
·
Retener
y recordar nueva información
·
Identificar
conceptos erróneos
·
Evaluar
·
Desarrollar
habilidades de pensamiento de orden superior
Es
importante recordar que el conocimiento se construye, no se reproduce por tanto
necesita de un proceso cognitivo.
Veamos el gráfico N°1
Como se observa en el gráfico N°1 el mapa conceptual
tiene varios propósitos:
·
Generar ideas
·
Diseñar una estructura compleja
·
Comunicar ideas complejas
·
Contribuir al aprendizaje, integrando
conocimientos nuevos y antiguos
·
Explorar el conocimiento previo y los errores
de conceptos
·
Evaluar la comprensión
·
Diagnosticar la incomprensión
Veamos
el gráfico N° 2
Para construir un mapa conceptual debemos desarrollar las
siguientes habilidades:
·
Seleccionar
después de la recepción de la información
·
Agrupar
los conceptos cuya relación sea próxima
·
Ordenar
·
Representar
explicando cada concepto con imágenes o recursos
·
Conectar
utilizando nexos, no confundir con los conectores
·
Comprobar
viendo si es correcto o incorrecto e ir corrigiendo
·
Reflexionar
viendo si se pueden unir distintas secciones
Para ello debemos tener claro cuatro conceptos antes de
empezar:
¿Qué es
un concepto?
¿Qué es
una proposición?
¿Qué es
un nodo?
¿Qué es
una línea enlace?
El
internet nos ofrece multiplicidad de servicios para ello le recomiendo el
siguiente link, suerte
http://www.eduteka.org/modulos/4/91/707/1
Observemos
un ejemplo de uso de los organizadores gráficos, indicando el momento en que se
utiliza durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje para estudiantes del
6° de educación primaria:
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.
1.1.- Institución Educativa : 20182 “Abraham Valdelomar”
1.2.-
Grado : 6to. Sección: “B”
1.3.-
Prof. De Aula : Navarro Fernández Magdalena Itati
1.4.-
Problemática : Escasa indagación escolar
1.5.-
Tema Transversal : Educación para la salud y el éxito
1.6.-
Duración : 3
horas
1.7.- Fecha : jueves 19 de Junio de 2013
1.8.- Denominación
de la sesión : “Observando virus y bacterias”
II.- PLANIFICACIÓN:
ORGANIZADOR
|
CAPACIDAD
CONTEXTUALIZADA
|
CONOCIMIENTO
|
INDICADORES DE
EVALUACION
|
INDICADORES DE
EVALUACION
|
NSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
|
Cuerpo humano y conservación de la salud
|
Indaga y analiza información acerca del dengue
enfermedad contagiosa de mayor prevalencia en la región.
|
Características
del dengue
|
Selecciona
información relevante de un texto dado sintetizándola en un mapa semántico
Contrasta
fuentes de información para determinar el problema propuesto
|
Observación
Situaciones
orales
|
Guía de observación
Ficha de
coevaluación.
Prueba
objetiva múltiple
|
ACTITUD
|
Demuestra
interés por conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de
salud y calidad de vida
|
APRENDIZAJE
ESPERADO: Al
concluir la sesión de aprendizaje el estudiante del 6º grado “B” será capaz
de explicar las formas de transmisión del dengue, su forma de prevención, así
como también podrá identificar los síntomas de esta enfermedad.
|
HABILIDAD
CIENTÍFICA: Indagación
|
III.-EJECUCIÓN
DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Procesos
pedagógicos
|
Estrategias
|
Recursos
|
Tiempo
|
INICIO:
Actividades permanentes:
Motivación inicial
Exploración de saberes previos
Generación del conflicto cognitivo
Procesamiento
de la información
Aplicación
Transferencia a situaciones
nuevas
Meta cognición
Evaluación
|
·
Saludo y
presentación
·
Registrar
la asistencia
·
Recordar
normas de convivencia
|
Lista de asistencia,
Cartel de
normas de convivencia
|
|
Se presenta en la actividad
rompecabezas de sus laptop XO la imagen de una especie, para que los
estudiantes descubran de quién se
trata. .(Ficha Anexo1)
Responden a las interrogantes planteadas y
se despliega estratégicamente la técnica, lluvia de ideas , construyendo con
ellas un mapa conceptual en el pizarrón (Ficha Anexo 2)
Los
estudiantes participan en la lectura y análisis del escenario del problema
para identificarlo y responder a la
interrogante (Ficha Anexo 3)
Selección
e identificación de las fuentes de información
Se agrupan en equipos, técnica
Phillyn 66, escriben en un papelote
el listado de las conjeturas sobre el problema,
identifican sus necesidades de aprendizaje para plantear soluciones y planean
sus investigaciones a realizar; utilizando sus textos del MED páginas Nº 50
al 54, sus laptop en la actividad Wiki
pedía y las redes de internet: es.wikipedia.org/wiki/Dengue.
es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad infecciosa.
Leen y recopilan información
selecta aplicando técnicas de apuntes (Ficha
Anexo 4)
Observan
el video “El visitante mortal” Youtube.(Características de virus y bacterias)
Discriminación de la información
Sistematizan los
conocimientos adquiridos, los ordenan y clasifican en sus Laptop XO, modelo 8 elaborando
esquemas gráficos, en la actividad “Organizador”
Expresión
Elaboran
un listado de soluciones al problema para
compartir presentándolos a sus compañeros usando el vecindario.
Ordenan
y enumeran la secuencia del proceso de
infección del dengue. (Ficha Anexo 5)
Elaboranlaboran un juego de memoria sobre el dengue en la actividad
(Memorizar) de sus laptops para sus
compañeros de grados menores quienes podrán jugar y aprender (Ficha Nº6)
Evalúan
sus trabajos grupales con una ficha de coevaluación (Ficha Anexo 7)
Responden a una evaluación
objetiva de completamiento (Ficha Anexo 8 )
|
Laptop (Actividad rompecabezas)
Recipiente con agua
Lupa
Microscopio
(Ficha Anexo 4)
Ordenador
conectado Internet; YouTube, video “El visitante mortal”
Laptop(actividad: Organizador)
Textos del MED
Laminas
Papelotes
Plumones
Termómetro
|
|
Se
ha utilizado la herramienta tecnológica laptop XO por el nivel de los
estudiantes ya que a ellos les encanta trabajar con sus laptop y el sistema
Linux nos ofrece una actividad denominada “Organizador” para trabajar procesamiento
de la información, el cual es muy parecido al software Cmaptools.
FICHA ANEXO N° 01
MOTIVACIÓN

(Los estudiantes comentan sobre el
rompecabezas que armaron en sus laptop)
¿Qué te pareció el juego?
…………………………………………………………………….
¿De quién o de qué se trataba?
…………………………………………………………………………
¿A qué especie pertenece y dónde
vive?
…………………………………………………………………………
¿Lo habías visto alguna vez?
…………………………………………………………………………
¿Cómo se reproduce?
………………………………………………………………………...................................................
¿Qué enfermedades puede
causar?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
¿Te ha picado alguna
vez?
……………………………………........................................................................................................
¿Crees que es
importante tener conocimiento sobre esta especie, por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………................
FICHA ANEXO N° 02
EXPLORACIÓN DE SABERES
PREVIOS
Coloca el nombre del
grupo:…………………………………………………………………………………………………….
Completen las
interrogantes
………………………………………………………………………………………………………
¿Qué agente patógeno
la produce?
....................................................................................................................................………………… ¿Cuáles son los
síntomas del dengue?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Cómo se trasmite el
dengue?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
FICHA ANEXO N° 03
GENERACIÓN DEL CONFLICTO
COGNITIVO
Lima 26 de ene
(EFE).- La selvática ciudad de Iquitos
reportó 4,300 casos de dengue, de los 4,500 registrados en el Perú,
desde fines del 2010 y en lo que va del año, entre los cuales hay 60 pacientes graves, debido a un brote de
la enfermedad por las intensas
temperaturas en esa región, informó hoy una fuente oficial. Esta mañana
se reportó el último caso, un niño de 12 años de edad, el cual está muy grave.
¿Cómo podríamos sobrevivir, si esta
enfermedad no tuvieras cura, ni vacuna?
Escribe tu hipótesis:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
FICHA ANEXO N° 04
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
Recuerden
el video observado y escriban una lista
de las características de los lugares donde se puede desarrollar el brote de la enfermedad
1………………………………………………………………………….......................................................................................
2……………………………………………………………………………………………………………………………….......
3………………………………………………………………………………………………………………................................
4…………………………………………………………………………………………………………………............................
5…………………………………………………………………………………………………………………............................
6………………………………………………………………………………………………………………………...................
7…………………………………………………………………………………………………………………………................
8…………………………………………………………………………………………………………………………................
Después de investigar
y leer el texto del MED de Ciencia y Ambiente, página 54, responde:
¿Cuáles son las fases de la enfermedad del dengue?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Por qué el dengue es una enfermedad cuya forma de
transmisión se da por contagio directo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Escribe ¿cómo se podrían
eliminar los criaderos de mosquitos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORMATE UN POCO MÁS.
El
Dengue es una enfermedad infecciosa que ha logrado desarrollarse en cuatro
serotipos.
La
primera vez que una persona se contagia
por cualquiera de estos custro serotipos adquiere el dengue clásico.
El
mosquito hembra deposita sus huevos en agua limpia, en esos lugares donde los
deposita se le denomina criaderos.
En
los criaderos los huevos pasan por transformaciones, estos se convierten en
larvas, luego en pupas o ninfas y finalmente en mosquito.
Se
contagian con mayores probabilidades las personas que no toman precauciones al
viajar de una ciudad a otra, no usan repelentes y duermen en carpas o bolsas de
dormir.
FICHA ANEXO N° 05
APLICACIÓN
1.- Ordenen,
enumeren y dibujen la secuencia del
proceso de infección del dengue, según corresponde a cada expresión.
Dolor intenso de músculos, articulaciones, hueso, cabeza y
ojos.
Salpullido en tronco, tronco, brazos y pernas.
Sangrado en encías y oídos
Fiebre alta repentina
SINTOMAS DEL DENGUE CLÁSICO
|
1
|
|
2
|
|
3
|
|
4
|
|
2.- Grafica los
lugares donde pueden desarrollarse los huevos del mosquito Aedes aegypti.
Grupo: “……………………………………………………………………………………………………….”
FICHA ANEXO N° 06
TRANSFERENCIA A SITUACIONES
NUEVAS
Los estudiantes elaboran juegos de memoria en sus laptop XO
Actividad Memorizar:
Juego: “Salvémonos del dengue”
|
|
COMPLEMENTO
|
El
dengue es
|
Una
enfermedad infecciosa
|
La
transmite
|
Un
mosquito hembra
|
El
mosquito deposita sus huevos
|
En
agua limpia
|
El
enfermo de dengue
|
Debe
descansar
|
Este
es un modelo que te puede ayudar a la creación de tu juego, obsérvalo y luego
haz el tuyo utilizando el siguiente
formato, complétalo luego ya puedes empezar:
Juego: “………………………………………………………………………………………..”
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FICHA ANEXO N° 07
METACOGNICIÓN
Responde:
¿Qué aprendí hoy? …………………………………………………………………………………………...
¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?
…………………………………......................................................................................
……………………………………………………………………………………. ........
……………………………………………………………………………………............
¿Qué me permitió comprender mejor el tema?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………................................................................
FICHA ANEXO N° 08
EVALUACIÓN
Nombres y
apellidos del alumno:………………………………………………………………………………………….
Marca con un aspa la
respuesta correcta:
1. Transmite el
dengue:
a)
mosquito
b)
virus
c)
bacteria
2. Cuanto serotipos
de dengue hay:
a)
uno
b)
tres
c)
cuatro
3. Que debe hacer la
persona enferma de dengue:
a)
tomar medicinas
b)
descansar
c)
acudir al medico
4. Uno de los
síntomas del dengue es:
a)
tos
b)
temperatura súbitamente alta
c)
fuerte dolor de garganta
Un organizador gráfico puede ser trabajado por un estudiante
del 2° de educación primaria en su primera práctica de construcción y representación
de la información, usando su laptop XO en la actividad “Organizador”