sábado, 18 de junio de 2016
martes, 7 de junio de 2016
EL LIDERAZGO FRENTE A LA SEGURIDAD
La reducción del riesgo de desastres es tarea de todos y por
ser un trabajo en equipo, brinda una oportunidad única para aumentar el nivel
de participación de la población.
La participación de la comunidad debería brindar mejor
información, mayor compromiso local a los planificadores de la ciudad y
garantizar una respuesta directa y clara a las prioridades de la comunidad.
Para tener éxito, los líderes deberían dar a la comunidad lo que primero
necesita como muestra de buena fe y luego proseguir con compromisos prácticos, importantes
para respaldar sus esfuerzos.
1. Desarrollar capacidad institucional: Garantizar que la
reducción del riesgo de desastres sea una prioridad y que cuente con una sólida
base institucional para su aplicación.
2. Conocer los riesgos: Identificar, evaluar y monitorear los
riesgos de desastre y mejorar los sistemas de alerta temprana.
3. Incentivar la comprensión y la concientización pública:
Haciendo uso del conocimiento, la innovación y la educación, incentivar una
cultura de seguridad y resiliencia en todos los niveles.
4. Reducir el riesgo: Reducir los factores básicos de riesgo
a través de medidas de planificación territorial, ambiental, social y
económica. 5. Prepararse y estar listo para actuar: Fortalecer la preparación
en caso de desastre para asegurar una respuesta eficaz en todos los niveles.
La reducción del riesgo en desastre en un trabajo en equipo, un trabajo de solidaridad.
Yo estoy convencida de que ese equipo debe ser el siguiente:
·
Gobierno
local: Debe asumir el mando, convocar a otros actores, reglamentar y monitorear.
• Sectores
(educación, salud, transporte, medio ambiente, etc.): Debe integrar la reducción del
riesgo de desastres dentro de los planes y programas, contribuir con
información y ejecutar actividades.
• Sector
académico, centros de investigación:Debe proporcionar análisis de datos, resultados
de investigaciones y participar.
• Ciudadanos,
grupos comunitarios, incluyendo a comunidades indígenas y otras poblaciones
vulnerables: Participar, infórmarse activamente y asumir responsabilidad
individualmente.
• Sector
privado/comunidad empresarial:Debe cumplir con las normas de seguridad; contribuir con la comunidad brindando conocimiento técnico y continuidad en los
negocios.
• Sociedad
civil, organizaciones no gubernamentales (de base comunitaria, confesionales,
voluntarias, etc.):Debe Participar, organizar a las comunidades, coordinar y ayudar a monitorear.
• Autoridades
y parlamentarios gubernamentales:Debe apoyar a las capacidades descentralizadas con
recursos, políticas y mediante la promulgación de leyes.
• Organizaciones
internacionales: Debe brindar cooperación técnica, mejorar las capacidades,
proporcionar recursos y espacios para reuniones de trabajo.
Pero antes que nada lo primero que debemos comenzar a hacer es construir una comunidad que se ordene, que planifique y asigne un presupuesto para la reducción del riesgo, también piso tierra no crean que no asi que dire que la tarea no es sencilla y que cambiar paradigmas a veces es costoso pero no imposible.
Tenemos que planificar y ejecutar el proceso, definir la
metodología a utilizar y las alianzas, recursos y capacidades requeridas. Para
lograrlo es necesario elaborar un plan
de trabajo n el que se debe plasmar el desarrollo de las capacidades técnicas
para llevar a cabo el proceso. Un líder debe solicite el apoyo técnico de las
entidades pertinentes con el fin de hacer avanzar el proceso, movilizar recursos
para implementar el proceso e intensificar los esfuerzos en el ámbito de la
comunicación, la publicación de resoluciones y los planes de trabajo.
Un trabajo en equipo nos dará buenos resultados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Robótica
CONTINÚA INICIATIVA E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE ROBÓTICA EDUCATIVA “MOTOR Y MOTIVO PARA SER CREATIVOS” 2018-2019. Retomando uno de los ...

-
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Descripción Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescata...
-
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Un organizador visual es una forma de representar la información, donde se destacan las conceptualizaciones ...
-
ENTENDER LA TECNOLOGÍA COMO CULTURA La tecnología de hoy requiere de una reformulación de la ética tradicional, a fín de resolver los...